domingo, 31 de julio de 2016

Tipos de Memoria RAM


DRAM las siglas provienen de ("Dinamic Random Access Memory") ó dinámicas, también llamada RAM esta organizada en direcciones que son reemplazadas muchas veces por segundo, debido a que sus chips se encuentran construidos a base de condensadores (capacitores), los cuáles necesitan constantemente refrescar su carga (bits) y esto les resta velocidad pero a cambio tienen un precio económico. Esta memoria llegó a alcanzar velocidades de 80 y 70 nanosegundos (ns), esto es el tiempo que tarda en vaciar una dirección para poder dar entrada a la siguiente, entre menor sea el número, mayor la velocidad, y fué utilizada hasta la época de los equipos 386.


SRAM:  las siglas provienen de ("Static Random Access Memory") ó estáticas, debido a que sus chips se encuentran construidos a base de transistores, los cuáles no necesitan constantemente refrescar su carga (bits) y esto las hace sumamente veloces pero también muy caras. Esta memoria funciona como su nombre lo indica, se sincroniza con el reloj del procesador obteniendo información en cada ciclo de reloj, sin tener que esperar como en los casos anteriores. La memoria SDRAM puede aceptar velocidades de BUS de hasta 100Mhz, lo que nos refleja una muy buena estabilidad y alcanzar velocidades de 10ns. Se presentan en módulos DIMM, y debido a su transferencia de 64 bits, no es nesesario instalarlo en pares. El término memoria Caché es frecuentemente utilizada pare este tipo de memorias, sin embargo también es posible encontrar segmentos de Caché adaptadas en procesadores, discos duros, memorias USB y unidades SSD.

SWAP: La memoria virtual ó memoria Swap ("espacio de intercambio") no se trata de memoria RAM como tal, sino de una emulación (simulación funcional), esto significa que se crea un archivo de grandes dimensiones en el disco duro ó unidad SSD, el cuál almacena información simulando ser memoria RAM cuándo esta se encuentra parcialmente llena, así se evita que se detengan los servicios de la computadora.

Este tipo de memoria se popularizó con la salida al mercado de sistemas operativos gráficos tales como MacOS de Macintosh (actualmente Apple) ó Windows de Microsoft, debido a que la memoria instalada en la computadora es regularmente insuficiente para el uso de ventanas, aunque al parecer el sistema operativo UNIX lo utilizaba de manera normal antes que sus competidores.

En los sistemas operativos Microsoft Windows Vista/Microsoft Windows 7, con el software ReadyBoost y en  Microsoft Windows XP con ayuda de algunas utilidades como EBoostr, es posible utilizar un archivo de intercambio (Swap) en memorias USB e incluso en memorias SD, MemoryStick, etc., que permiten aumentar la velocidad del equipo. Básicamente no debe ser menor a 256 MB la capacidad disponible del dispositivo, tener una velocidad alta de transmisión de datos y asignarse del siguiente modo:

a) Mínimo: (Total de RAM) + (1/2 Total de RAM)

b) Máximo: 3x(Total de RAM)

Ejemplo: Si tengo 1 GB en RAM, debo tener mínimo (1 GB + 0.5 GB)= 1.5 GB, y máximo 3x(1 GB)= 3 GB.


viernes, 22 de julio de 2016

RAM (Random Access Memory)

La sigla RAM en inglés significa "Random Access Memory" y se traduce como "Memoria de Acceso Aleatorio" o, en algunos casos, "Directo". Una memoria de este tipo es una pieza que se compone de uno o más chips y que forma parte del sistema de un ordenador o computadora.

La característica diferencial de este tipo de memoria es que se trata de una memoria volátil, es decir, que pierde sus datos cuando deja de recibir energía. Típicamente, cuando el ordenador es apagado. Así, se distingue de otras memorias, como la ROM, que tiene la propiedad de almacenar información independientemente de las condiciones de energía disponibles.

Se denominan «de acceso aleatorio» porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder (acceso secuencial) a la información de la manera más rápida posible.
Durante el encendido de la computadora, la rutina POST verifica que los módulos de RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de sonidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.

La memoria RAM, entonces, es un dispositivo que se utiliza para el manejo de datos e información permitiendo el funcionamiento del Sistema operativo y aplicaciones, una vez, apagado o interrumpido el funcionamiento del sistema, la información se pierde, ya que a menudo no se trata de archivos o datos guardados por su relevancia, sino simplemente de datos necesarios para el desempeño del software en cuestión.

Una memoria RAM puede tener diversos tamaños expresados en MegaBytes o GigaBytes y, de esta manera, permitir usos de menor o mayor nivel. Por ejemplo, la simultaneidad en el uso de varios programas, o bien, el incremeneto en la velocidad de conexión o de funcionamiento del ordenador.

sábado, 16 de julio de 2016

Memoria RAM

La expresión Memoria RAM se utiliza frecuentemente para describir a los módulos de memoria utilizados en las computadoras personales y servidores.

La RAM es solo una variedad de la memoria de acceso aleatorio: las ROM, memorias Flash, caché (SRAM), los registros en procesadores y otras unidades de procesamiento también poseen la cualidad de presentar retardos de acceso iguales para cualquier posición.

Los módulos de RAM son la presentación comercial de este tipo de memoria, que se compone de circuitos integrados soldados sobre un circuito impreso independiente, en otros dispositivos como las consolas de videojuegos, la RAM va soldada directamente sobre la placa principal.

La memoria y el procesador son sin duda los dispositivos más importantes de cualquier PC. Mientras el micro es el cerebro encargado de ejecutar las aplicaciones e interactuar con toda clase de periféricos, la memoria es la encargada de guardar y almacenar toda la información con la que trabajas.

El procesador por desgracia no puede contener en su interior todos los datos con los que estás trabajando en un determinado instante. Por ello necesitas de una memoria que se encargue de tenerlos todos preparados y dispuestos para actuar sobre ellos.


Si lo miramos desde el punto de vista físico tenemos los siguientes dispositivos:

El disco duro es el elemento del sistema de memoria de un PC más alejado del procesador. Esto significa que es el de mayor tamaño pero también el que se tarda más tiempo en acceder. Se encarga por tanto de almacenar la información aunque el equipo este desconectado. Los discos duros SSD están muy de moda debido a que son más silenciosos, rápidos y consumen menos que los convencionales, su único inconveniente es que son más caros.

El disco duro es muy grande pero demasiado lento como para almacenar los datos y programas con los que estas trabajando. Así la memoria RAM es aquella donde se encuentran los programas y datos que usas en un determinado momento. En ciertas operaciones la memoria RAM es más de mil veces más rápida que un disco duro.

Los siguientes elementos los encontramos integrados dentro del procesador:

La memoria RAM es muy rápida pero el procesador muchas veces necesita más datos de los que esta es capaz de darle. Lo puedes ver como un glotón que necesita ser alimentado con datos e instrucciones. Para acelerar el acceso a la memoria RAM se usa la Memoria Cache. Esta se encuentra estructurada en niveles.

En los registros donde se realizan finalmente las operaciones. Su tamaño es por tanto el más reducido y podemos hablar de tiempo de acceso inmediato.

domingo, 3 de julio de 2016

Sistema Básico de Entrada y Salida


En informática, Basic Input Output System, también conocido por su acrónimo BIOS ( en español "sistema básico de entrada y salida"), también conocido como "System BIOS", "ROM BIOS" o "PC BIOS", es un estándar de facto que define la interfaz de firmware para computadoras IBM PC compatibles. El nombre se originó en 1975, en el Basic Input/Output System usado por el sistema operativo CP/M. El firmware BIOS es instalado dentro de la computadora personal (PC), y es el primer programa que se ejecuta cuando se enciende la computadora. El POST, acrónimo inglés de Power On Self Test, o la auto-prueba de encendido es un proceso de verificación e inicialización de los componentes de entrada y salida en un sistema computacional que se encarga de configurar y diagnosticar el estado del hardware.

Dentro de la memoria ROM se encuentran tres pequeños programas: el BIOS, el SETUP y el POST. El BIOS (Basic Input Output System o Sistema Básico de Entradas y Salidas) es un programa de sólo lectura cuya función principal es actuar como intermediario entre los recursos del Hardware y Software. La función del POST es realizar una prueba inicial del Hardware crítico del sistema. Cuando se presiona el botón de encendido de un PC, el primer proceso que se lleva a cabo es el POST. Si todo funciona correctamente, el sistema sigue su proceso habitual que culmina con la carga del sistema operativo. Si por el contrario, algunos de los dispositivos críticos no pasa la prueba POST, el sistema se detiene en esa instancia e informa a través de un unos mensajes sonoros cuál es el error, el BIOS tiene un sistemas de pitidos (beeps) para avisar al usuario que tipo de problema hay. El SETUP es una porción de software que a diferencia de sus compañeros, podemos entrar en su configuración y realizar cambios en sus parámetros con la intención de optimizar el funcionamiento del hardware. El menú principal del SETUP está dividido en secciones, en las que se agrupan las opciones de acuerdo con los componentes que se pueden modificar.


El propósito fundamental del BIOS es iniciar y probar el hardware del sistema y cargar un gestor de arranque o un sistema operativo desde un dispositivo de almacenamiento de datos. Además, el BIOS provee una capa de abstracción para el hardware, por ejemplo, que consiste en una vía para que los programas de aplicaciones y los sistemas operativos interactúen con el teclado, el monitor y otros dispositivos de entrada/salida. Las variaciones que ocurren en el hardware del sistema quedan ocultos por el BIOS, ya que los programas usan servicios de BIOS en lugar de acceder directamente al hardware. Los sistemas operativos modernos ignoran la capa de abstracción provista por el BIOS y acceden al hardware directamente.

El software del BIOS es almacenado en un circuito integrado de memoria ROM no-volátil en la placa base. Está específicamente diseñado para trabajar con cada modelo de computadora en particular, interconectando con diversos dispositivos que componen el conjunto de chips complementarios del sistema. En computadores modernos, el BIOS está almacenado en una memoria flash, por lo que su contenido puede ser reescrito sin remover el circuito integrado de la placa base. Esto permite que el BIOS sea fácil de actualizar para agregar nuevas características o corregir errores, pero puede hacer que la computadora sea vulnerable a los rootkit de BIOS.

Para una referencia de placa base el fabricante puede publicar varias revisiones del BIOS, en las cuales se solucionan problemas detectados en los primeros lotes, se codifican mejores controladores o se da soporte a nuevos procesadores. Estas revisiones o actualización del BIOS pueden ser descargadas de Internet desde la pagina del fabricante, el proceso de actualización del BIOS es no esta exento de riesgos, dado que un fallo en el procedimiento conduce a que la placa base no arranque. En el caso de computadoras portátiles se recomienda tener conectado el adaptador de corriente durante el proceso de actualización. 

jueves, 23 de junio de 2016

Intel vs AMD

A nivel económico Intel resulta ser más costoso pero de muy buena calidad, sus dos procesadores son matemáticos, por lo cual para navegar o trabajar con el Pc es más rápido. La tecnología Intel se basa más que todo en el rendimiento de programas y capacidades empresariales para poder manejar gran cantidad de datos y procesarlos.

Los procesadores AMD son más económico, tiene varias versiones o series distintas, tiene un procesador matemático y uno gráfico, por lo cual es mejor para gamers, diseñadores gráficos, ingenieros y arquitectos. No es la misma calidad que el Intel, pero es muy difícil que te vaya a fallar. 


Intel es un buen procesador, usualmente es bastante rápido y poderoso. AMD también es un buen procesador, la diferencia es que el AMD es más fácil de acelerar (hacerlo correr más rápido de lo que debería), los procesadores AMD son hechos para ser acelerados.

No hay una ventaja o desventaja real, es simplemente un asunto de opinión y de qué es lo que quieras hacer con el procesador.

domingo, 19 de junio de 2016

El rendimiento del procesador

El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito, conocido como «mito de los megahertzios» se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han requerido frecuencias más altas para aumentar su potencia de cómputo.

Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1,5 GHz a 4 GHz, dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores comparados con los primeros que alcanzaron esos valores. Además la tendencia es a incorporar más núcleos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún. De todas maneras, una forma fiable de medir la potencia de un procesador es mediante la obtención de las Instrucciones por ciclo.

 
Medir el rendimiento con la frecuencia es válido únicamente entre procesadores con arquitecturas muy similares o iguales, de manera que su funcionamiento interno sea el mismo: en ese caso la frecuencia es un índice de comparación válido. Dentro de una familia de procesadores es común encontrar distintas opciones en cuanto a frecuencias de reloj, debido a que no todos los chip de silicio tienen los mismos límites de funcionamiento: son probados a distintas frecuencias, hasta que muestran signos de inestabilidad, entonces se clasifican de acuerdo al resultado de las pruebas.

Esto se podría reducir en que los procesadores son fabricados por lotes con diferentes estructuras internas atendidendo a gamas y extras como podría ser una memoria caché de diferente tamaño, aunque no siempre es así y las gamas altas difieren muchísimo más de las bajas que simplemente de su memoria caché. Después de obtener los lotes según su gama, se someten a procesos en un banco de pruebas, y según su soporte a las temperaturas o que vaya mostrando signos de inestabilidad, se le adjudica una frecuencia, con la que vendrá programado de serie, pero con prácticas de overclock se le puede incrementar.


La medición del rendimiento de un microprocesador es una tarea compleja, dado que existen diferentes tipos de "cargas" que pueden ser procesadas con diferente efectividad por procesadores de la misma gama. Una métrica del rendimiento es la frecuencia de reloj que permite comparar procesadores con núcleos de la misma familia, siendo este un indicador muy limitado dada la gran variedad de diseños con los cuales se comercializan los procesadores de una misma marca y referencia. Un sistema informático de alto rendimiento puede estar equipado con varios microprocesadores trabajando en paralelo, y un microprocesador puede, a su vez, estar constituido por varios núcleos físicos o lógicos. Un núcleo físico se refiere a una porción interna del microprocesador casi-independiente que realiza todas las actividades de una CPU solitaria, un núcleo lógico es la simulación de un núcleo físico a fin de repartir de manera más eficiente el procesamiento. Existe una tendencia de integrar el mayor número de elementos dentro del propio procesador, aumentando así la eficiencia energética y la miniaturización. Entre los elementos integrados están las unidades de punto flotante, controladores de la memoria RAM, controladores de buses y procesadores dedicados de vídeo.

La capacidad de un procesador depende fuertemente de los componentes restantes del sistema, sobre todo del chipset, de la memoria RAM y del software. Pero obviando esas características puede tenerse una medida aproximada del rendimiento de un procesador por medio de indicadores como la cantidad de operaciones de coma flotante por unidad de tiempo FLOPS, o la cantidad de instrucciones por unidad de tiempo MIPS. Una medida exacta del rendimiento de un procesador o de un sistema, es muy complicada debido a los múltiples factores involucrados en la computación de un problema, por lo general las pruebas no son concluyentes entre sistemas de la misma generación.


viernes, 17 de junio de 2016

El procesador

El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un computador. El procesador es un microchip que se encarga de tratar los datos que se necesitan para realizar las funciones del ordenador. Para ello se vale de miles o millones de elementos llamados transistores. La combinación de estos últimos permite llevar a cabo el trabajo que tenga encomendado el chip. El procesador ejecuta programas a partir de un conjunto de instrucciones, se caracteriza por su frecuencia, es decir la velocidad con la cual ejecuta las distintas instrucciones. Esto significa que un procesador de 800 MHz puede realizar 800 millones de operaciones por segundo.


La placa madre posee una ranura en la cual se inserta el procesador y que se denomina socket del procesador o ranura. Dado que el procesador emite calor, se hace necesario disiparlo con el fin de evitar que los circuitos se derritan. Esta es la razón por la que generalmente se monta sobre un disipador térmico (también llamado ventilador o radiador), hecho de un metal conductor del calor (cobre o aluminio) a fin de ampliar la superficie de transferencia de temperatura del procesador. El disipador térmico incluye una base en contacto con el procesador y aletas para aumentar la superficie de transferencia de calor. Por lo general, el enfriador está acompañado de un ventilador para mejorar la circulación de aire y la transferencia de calor. La unidad también incluye un ventilador que expulsa el aire caliente de la carcasa, dejando entrar el aire fresco del exterior.


Los procesadores que encontrarás en el mercado son INTEL y AMD.  Los procesadores INTEL son más estables y duraderos, se calientan menos y, por lo tanto, no requieren disparadores y ventiladores grandes. La ventaja de los procesadores AMD es el precio.  INTEL ofrece un mayor rendimiento comparando micros de igual velocidad (por supuesto nos referimos a los Core 2 Duo y superiores, en el resto de la gama es al contrario), pero sólo cuando se le exige el máximo, ya que las diferencias en general no son demasiado altas y se salen de las prestaciones que va a necesitar el usuario medio. Lo cierto es que este extra de rendimiento nos cuesta un dinero (bastante), que es al final lo que debemos decidir, si para nuestras necesidades nos compensa ese desembolso extra.